jueves, 30 de mayo de 2013

VISITA GRANJA LA PEQUEÑA CODORNIZ



La coturnicultura es una rama de la avicultura cuya finalidad es la de criar, mejorar y fomentar la producción de codornices para aprovechar sus productos: huevos, carne, codornaza, entre otros. Este tipo de explotación ha tenido en los últimos años un gran auge, mostrando unas perspectivas amplias de comercialización e industrialización, en particular de variedades como japónica, coreana, faraona y lassoto, entre otras, de gran interés zootécnico por sus características de precocidad y alta postura.
Para mejorar la productividad del sector se debe realizar una excelente planificación y, sobre todo, un estricto control de las prácticas de manejo, cuidando los factores que intervienen en la producción, como son la nutrición, el manejo, la sanidad y, según el fin productivo, la raza seleccionada; todo esto para lograr una producción satisfactoria que le permita al productor competir en precio y calidad y obtener una alta rentabilidad al final de cada ciclo.


VISITA GRANJA LA PEQUEÑA CODORNIZ

OBJETIVOS

  • Adquirir información sobre la explotación de codornices.
  • Instruirnos sobre el manejo de las aves en sus diferentes etapas.
  • Conocer las normas necesarias para la certificación de una granja biosegura.
  • Aprender sobre el manejo de los desechos de producción como la codornaza y las aves muertas.

VISITA

Se realizo una visita técnica a la granja La Pequeña Codorniz, siendo esta la única granja de codornices certificada por el ICA. 
Tiene una producción de 2000 a 2100 aves en el momento, pero las instalaciones pueden tener una producción de 8000 aproximadamente.

La granja distribuye los huevos en todo el municipio de Ocaña y algunas partes de la provincia y también compra en la ciudad de Bucaramanga para mantener el comercio.
Se nos dio a conocer los inicios de la granja y como surgió la idea de dicha explotación, como es el manejo de las aves en producción y en todas sus etapas.

La granja tiene sus inicios hace ya 2 años y es manejada por Stevenson y Ferdinando. Las aves son traídas de diferentes partes del país y se han hecho varios ensayos sobre las edades de llegada a la granja.

Se realizo una explicación sobre el manejo de la codornaza, la cual es llevada un especie de invernadero y es dejada allí por 2 meses y 20 días haciendo un proceso de volteado cada mes; de la mortalidad de las aves que son enterradas bajo las normas de bioseguiridad exigidas por el ICA, también del  tratamiento que se le realiza al agua de consumo de las codornices en el cual se le adicionan 25 gramos de cal en el agua de los tanques de 20 litros lo que equivale a 8 ppm y que luego pasa a otros tanques mas pequeños en donde es agregado el cloro.

El consumo de alimento de las aves es a voluntad cuando se encuentran en producción dándoles tres raciones diarias, y en la etapa de levante consumen 25 gramos diarios por ave. 
La etapa productiva tiene una duración de 52 semanas, es decir un año.

Se utilizan las telarañas que se forman en el galpón como manejo o control biológico para las moscas que producen estres en las aves, ya que las codornices son aves que se estresan con gran facilidad y cualquier ruido que escuchan puede afectar los índices de producción.
Cada 30 o 40 días se hace un choque preventivo con antibióticos para evitar las enfermedades en las aves.

















INTEGRANTES

ERICA ANDREA CASELLES
CARLOS LUIS RIZO
HECTOR GERARDO PALMA
IVAN ANTONIO RODRIGUEZ








No hay comentarios:

Publicar un comentario